El programa de posgrado, cuyo contenido docente y de investigación fue avalado por la Secretaría de Educación Pública el 10 de julio de 1986, fue incluido, a partir de 1991, en el Padrón de Programas de Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), y ratificado en 2002; mientras que en 2008 obtuvo la categoría de competencia internacional en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad y ratificado en este nivel en 2013 y 2018, por lo que es un programa que garantiza una alta calidad y rigor científico a sus alumnos y alumnas.
Los estudiantes tienen una participación central en la definición de sus proyectos, pues el diseño de su posgrado se articula tanto a partir de sus intereses académicos y laborales (pues muchos de ellos ya están en el mercado laboral) como de los problemas de investigación que plantean y de las preguntas que dirigen la pesquisa.
De acuerdo con un universo de 17 egresados en el periodo 2013-2017 (37.5% mujeres y 62.5% hombres), un 87.5% de ellos ya laboran en la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Universidad de Colima, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el INAH, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad de El Salvador, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Autónoma de Sinaloa. El porcentaje restante se asocia con organizaciones no gubernamentales (ONG´s) y otras actividades.
